lunes, 15 de abril de 2013

Acueducto de los Milagros de Mérida


El acueducto de los Milagros era una de las conducciones que, en época romana, suministraban agua a la ciudad de Emérita Augusta (actual MéridaEspaña).

Dicho acueducto tenía como función principal suministrar agua al lado Oeste de la ciudad. El punto de captación de agua ocaput aquae se situaba en el embalse de Proserpina, desde donde nacía una conducción que serpenteaba a lo largo de casi 12 kilómetros. El inicio, en las proximidades de la presa, la conducción se hacía por una galería subterránea, excavada en roca viva. En la parte final de dicha conducción, esta tuvo que salvar el río Albarregas, para lo cual se tuvieron que construir una serie de arquerías (arcuationes), que constituyen la parte más monumental de dicha construcción, la cual finalizaba en el altozano del Calvario, donde apareció la torre de distribución (castellum aquae).
En cuanto al tramo en el que se tuvo que recurrir a la construcción de arquerías, estas se alargan 830 metros, con una altura de 25 metros en la parte más profunda del valle del río Albarregas. La estructura de dicho tramo es característica de Mérida. Se compone de robustos, pero elegantes pilares, en los que alternan cinco hiladas de sillares de granito con otras tantas hiladas de ladrillo. Arcos a diferentes alturas van enlazando los pilares, cuyo núcleo es de opus caementicium. Los arcos de enlace son de ladrillo, salvo el que salva el cauce del río Albarregas, que tiene las dovelas de granito muy bien trabajadas. Son todavía 73 los pilares que han permanecido más o menos deteriorados.
Esta obra, que causó el asombro general en los pasados siglos, donde se consideró un milagro que los pilares se conservaran en gran medida aún en pie, tomando así el nombre con el que se conoce el acueducto.
Respecto a la cronología, como apuntan las intervenciones del tramo del canal frente al cementerio y del Ninfeo ubicado en el Calvario, se dataría aproximadamente en época Claudia o de los Flavios, es decir siglo I d. C.





PATROCINADORES:
IINGEYPRO INGENIERÍA Y PROYECTOS. OFICINA TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN

www.ingeypro.com

info@ingeypro.com 


Ingeypro es Oficina técnica de empresas constructoras

Ingeypro es documentación técnica para contratación de obras

Ingeypro es Redacción de Estudios de Gestión de Residuos, 

Ingeypro es Redacción de Planes de Gestión de Residuos, 

Ingeypro es Redacción de Estudios de Seguridad y Salud, 

Ingeypro es Redacción de Planes de Seguridad y Salud, 

Ingeypro es Redacción de proyectos, 

Ingeypro es Asistencia técnica, 

Ingeypro es Gestión de obras: Seguimiento de plazos, preparación de comparativos, asesoramiento técnico a la contrataciónIngeypro es Preparación de licitaciones: Documentación técnica, contacto con la administración, estudios técnicos y económicos, elaboración de estrategias para reducción del coste directo e indirecto. ingeypro en Cáceres, Badajoz, Madrid, Sevilla

ingeypro son arquitectos en Cáceres y Badajoz
ingeypro son arquitectos técnicos en Cáceres y Badajoz
ingeypro redacta proyectos de arquitectura y de ingeniería
ingeypro es ahorro energético

Acueducto de Plasencia


Uno de los monumentos más representativos de la ciudad de Plasencia es su acueducto, situado en la parte Norte cerca del antiguo cuartel militar. Esta cañería no es de origen romano, como podríamos pensar en un principio, sino medieval, y se mandó construir en el siglo XVI por Juan de Flandes como sustituta de otra del siglo XII y que pasaba por el actual barrio de La Data.
Arcos de San Antón.

El acueducto de Plasencia recogía agua de las sierra de Cabezabellosa y El Torno; de las tomas de varios manantiales partía una cañería que consistía en tubos de barro empalmados que bajaba serpenteando entre berrocales y el terreno accidentado de la zona. Ya en las proximidades de Plasencia se transforma en un acueducto de sillería granítica y se dirige hasta la Fortaleza deDon Luis de Ávila y Zúñiga, cerca de la cual había un depósito de agua desde donde se distribuía el agua a la ciudad hasta sus fuentes públicas.
Actualmente se conservan 55 arcos, la mayoría de ellos en San Antón, zona donde hubo una iglesia dedicada a este santo y que le da el nombre popular que reciben, Arcos de San Antón. Tiene una longitud de 300 metros y una altura de 18 en su punto más alto, compuestos por pilastras anchas y sólidas y arcos de medio punto con dovelas prácticamente regulares. Durante laguerra civil española, las bombas derribaron varios arcos, como los que atraviesa la carretera N-630 o Ruta de la Plata, que tuvieron que restaurarse y que pueden distinguirse por el color de sus piedras. El crecimiento sin control de plantas en sus juntas ha hecho que durante años, en las exhibiciones de fuegos artificiales que se celebraban en el parque infantil de tráfico adyacente se incendiara. En 2009, otra sección comenzó a inclinarse y hace poco han terminado las obras de restauración para evitar su caída.
Siete de estos cincuenta y cinco arcos del acueducto se encuentran junto al Hospital Virgen del Puerto , acotados dentro de un merendero con unas vistas de las dehesas de la zona muy bonitas. Ahí podemos ver los primeros arcos de granito, el merendero nos sirve de descanso si se quiere por la carretera hasta la Ermita de la Virgen del Puerto, patrona de Plasencia.





PATROCINADORES:
IINGEYPRO INGENIERÍA Y PROYECTOS. OFICINA TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN

www.ingeypro.com

info@ingeypro.com 


Ingeypro es Oficina técnica de empresas constructoras

Ingeypro es documentación técnica para contratación de obras

Ingeypro es Redacción de Estudios de Gestión de Residuos, 

Ingeypro es Redacción de Planes de Gestión de Residuos, 

Ingeypro es Redacción de Estudios de Seguridad y Salud, 

Ingeypro es Redacción de Planes de Seguridad y Salud, 

Ingeypro es Redacción de proyectos, 

Ingeypro es Asistencia técnica, 

Ingeypro es Gestión de obras: Seguimiento de plazos, preparación de comparativos, asesoramiento técnico a la contrataciónIngeypro es Preparación de licitaciones: Documentación técnica, contacto con la administración, estudios técnicos y económicos, elaboración de estrategias para reducción del coste directo e indirecto. ingeypro en Cáceres, Badajoz, Madrid, Sevilla

ingeypro son arquitectos en Cáceres y Badajoz
ingeypro son arquitectos técnicos en Cáceres y Badajoz
ingeypro redacta proyectos de arquitectura y de ingeniería
ingeypro es ahorro energético

Aceducto de Segovia

El Acueducto de Segovia es la obra de ingeniería civil romana más importante de España1 y es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la península Ibérica. Se trata probablemente del símbolo más importante para los habitantes de Segovia, hasta el punto de figurar en su escudo. La falta de inscripción, que estaba situada en el ático del acueducto, hace que no se pueda saber con certeza la época exacta en que fue construido. Los investigadores lo sitúan entre la segunda mitad del siglo I y principios del II, en tiempo de los emperadores Vespasiano o Nerva. No se conoce el origen de la ciudad. Sí se sabe que la zona estaba poblada por los vacceos antes de su conquista y que quizá hubiese asentamientos de tropas para su control y vigilancia. En cualquier caso, la zona perteneció al convento jurídico deClunia.


El acueducto de Segovia conduce las aguas del manantial de la Fuenfría, situado en la sierra cercana a 17 kilómetros de la ciudad, en un paraje denominado La Acebeda. Recorre más de 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad. El agua se recoge primeramente en una cisterna conocida con el nombre de El Caserón, para ser conducida a continuación por un canal de sillares hasta una segunda torre (llamada Casa de Aguas), donde se decanta y desarena, para continuar su camino. Después recorre 813 m(con una pendiente de un 1%)2 hasta lo alto del Postigo (el espolón rocoso sobre el que se asentaba la ciudad en torno al Alcázar). Antes, en la plaza de Día Sanz, hace un brusco giro y se dirige hacia la plaza del Azoguejo, donde el monumento presenta todo su esplendor. En la parte más elevada mide 28 metros (con cerca de 6 metros de cimientos) y tiene dos órdenes de arcos que se sostienen con pilares. En total tiene 162 arcos. Desde su llegada a la ciudad hasta la plaza de Día Sanz hay 75 arcos sencillos y a continuación 44 arcadas de orden doble (esto es, 88 arcos), siguiendo después otros cuatro arcos sencillos. En el primer sector del acueducto aparecen 36 arcos apuntados, reconstruidos en el siglo XV para restaurar la parte destruida por los musulmanes en el año 1072. En el piso superior, los arcos tienen una luz de 5,10 metros, con los pilares de menor altura y grosor que los del piso inferior. El remate es un ático por donde discurre el canal conductor de agua (con una sección en forma de U de 180 x 150 cm), adaptándose el piso inferior a los desniveles del terreno. En el piso inferior, los arcos tienen una luz que oscila alrededor de los 4,50 metros y los pilares disminuyen su grosor de manera escalonada, de abajo arriba: en la coronación tiene una sección de 1,80 x 2,50 metros, mientras que en la base llegan a alcanzar 2,40 x 3 metros.
Maqueta del recorrido del acueducto.
Está construido con sillares de granito colocados sin argamasa entre ellos. Sobre los tres arcos de mayor altura había en la época romana una cartela con letras de bronce donde constaba la fecha y el constructor. También en lo alto pueden verse dos nichos, uno a cada lado del acueducto. Se sabe que en uno de ellos estuvo la imagen de Hércules Egipcio, que según la leyenda, fue el fundador de la ciudad. Ahora pueden verse en esos dos nichos la imagen de la Virgen de la Fuencisla (patrona de la ciudad) y San Sebastián. El día 4 de diciembre, onomástica de Santa Bárbara, patrona del cuerpo de Artillería, cuya academia está en Segovia, los cadetes arropan la imagen de la virgen con una bandera. La línea de arcos se levanta organizada en dos pisos, con una decoración sencilla en la que predominan unas sencillas molduras, que enmarcan y estructuran el edificio.
Detalle de zonas restauradas del Acueducto de Segovia.
En tiempos de los Reyes Católicos se realizó la primera gran obra de reconstrucción del acueducto. Se encargó de las obras el prior del monasterio cercano de los Jerónimos del Parral, llamado don Pedro Mesa. Se reedificaron 36 arcos, con mucho respeto hacia la obra original. Más tarde, en el siglo XVI, fue cuando se pusieron en los nichos centrales las estatuas antes mencionadas de la Fuencisla y San Esteban.
Vista nocturna del acueducto.
El acueducto es el hito arquitectónico más importante de la ciudad. Se ha mantenido en activo a través de los siglos y quizás por eso haya llegado al tiempo presente en perfecto estado. Hasta casi nuestros días proveía de agua a la ciudad de Segovia, y más concretamente a su Alcázar. En los últimos años ha sufrido un patente deterioro debido principalmente a la contaminación medioambiental y a los propios procesos de erosión del granito. Las vibraciones originadas por el tráfico, contra lo que se pudiera pensar, no le afectan debido a su gran masa e inercia, hecho comprobado gracias a las recientes auscultaciones dinámicas efectuadas. Para garantizar su supervivencia, se ha procedido a un minucioso proceso de restauración que ha durado casi 8 años, bajo la dirección del arquitecto Francisco Jurado, al tiempo que se ha desviado el tráfico rodado de las inmediaciones del monumento (la plaza del Azoguejo se ha transformado en zona peatonal).
En 1992 los coches dejaron de pasar por debajo de los arcos del acueducto. Con todo, sigue expuesto a la contaminación ya que se sigue circulando a escasos metros de él.



PATROCINADORES:
IINGEYPRO INGENIERÍA Y PROYECTOS. OFICINA TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN

www.ingeypro.com

info@ingeypro.com 


Ingeypro es Oficina técnica de empresas constructoras

Ingeypro es documentación técnica para contratación de obras

Ingeypro es Redacción de Estudios de Gestión de Residuos, 

Ingeypro es Redacción de Planes de Gestión de Residuos, 

Ingeypro es Redacción de Estudios de Seguridad y Salud, 

Ingeypro es Redacción de Planes de Seguridad y Salud, 

Ingeypro es Redacción de proyectos, 

Ingeypro es Asistencia técnica, 

Ingeypro es Gestión de obras: Seguimiento de plazos, preparación de comparativos, asesoramiento técnico a la contrataciónIngeypro es Preparación de licitaciones: Documentación técnica, contacto con la administración, estudios técnicos y económicos, elaboración de estrategias para reducción del coste directo e indirecto. ingeypro en Cáceres, Badajoz, Madrid, Sevilla

ingeypro son arquitectos en Cáceres y Badajoz
ingeypro son arquitectos técnicos en Cáceres y Badajoz
ingeypro redacta proyectos de arquitectura y de ingeniería
ingeypro es ahorro energético

La primera autopista de la historia


Las autopistas son vías rápidas que cuentan con una calzada diferente para cada sentido de la circulación y en la actualidad forman las redes de comunicación terrestres más modernas de la mayoría de los países del mundo. La primera autopista del mundo contemporáneo se construyó en Italia, en 1921 y unía las ciudades de Milán y Varese.
Sin embargo, tal y como podemos leer en el blog «Culturizando», algunos historiadores sitúan el nacimiento de este tipo de vías más de dos milenios atrás. Concretamente en la Vía Apia, la calzada más importante del Imperio Romano. Esta vía, que recorría los 540 kilómetros que separaban la ciudad de Roma y el puerto de Brindisi, fue construida hacia el año 312 a.C. bajo el mandato de Apio Claudio como censor.
La calzada fue construida a base de piedra basáltica de forma poligonal y una acera de aproximadamente un metro de ancho la recorría por ambos lados. Gracias a sus aproximadamente ocho metros de anchura, la Vía Apia permitía el paso simultáneo de dos carros circulando en sentido contrario. Debido a la gran cantidad de personas que la transitaban a diario, a lo largo de su recorrido abundaban las «stationes», lugares para el cambio de caballos, y las «mansiones», establecimientos que equivaldrían las posadas.
Además, en sus márgenes era posible encontrar numerosos sepulcros, tumbas y otros monumentos funerarios, debido a la prohibición de realizar enterramientos dentro de las ciudades, así como cementerios paganos y los primeros camposantos paleocristianos. Tras la caída del Imperio, la Vía Apia cayó en desuso. A finales del siglo XVII, el papa Pío VI ordenó la restauración de uno de sus tramos, obras de conservación que también acometieron Napoleón o Mussolini.
En la actualidad, esta antigua autopista es la calzada romana más conocida y mejor conservada del mundo y ostenta el dudoso honor de haber sido el escenario en el que el famoso gladiador Espartaco y más de seis mil de sus seguidores fueron crucificados a lo largo del tramo que unía la capital del Imperio y Capua.























Lea la noticia completa en el Diario ABC
PATROCINADORES:
IINGEYPRO INGENIERÍA Y PROYECTOS. OFICINA TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN

www.ingeypro.com

info@ingeypro.com 


Ingeypro es Oficina técnica de empresas constructoras

Ingeypro es documentación técnica para contratación de obras

Ingeypro es Redacción de Estudios de Gestión de Residuos, 

Ingeypro es Redacción de Planes de Gestión de Residuos, 

Ingeypro es Redacción de Estudios de Seguridad y Salud, 

Ingeypro es Redacción de Planes de Seguridad y Salud, 

Ingeypro es Redacción de proyectos, 

Ingeypro es Asistencia técnica, 

Ingeypro es Gestión de obras: Seguimiento de plazos, preparación de comparativos, asesoramiento técnico a la contrataciónIngeypro es Preparación de licitaciones: Documentación técnica, contacto con la administración, estudios técnicos y económicos, elaboración de estrategias para reducción del coste directo e indirecto. ingeypro en Cáceres, Badajoz, Madrid, Sevilla

ingeypro son arquitectos en Cáceres y Badajoz
ingeypro son arquitectos técnicos en Cáceres y Badajoz
ingeypro redacta proyectos de arquitectura y de ingeniería
ingeypro es ahorro energético

jueves, 4 de abril de 2013

Las estaciones de transporte de la capital japonesas, ciudades bajo tierra


Así son las complejas y fascinantes estaciones de tren de Tokio
En ocasiones, orientarse en un gran intercambiador de transportes, donde confluyen varias líneas de trenes, autobuses o metro, puede resultar un poco complicado. Sobre todo, si el usuario no está familiarizado con las instalaciones. Sin embargo, cualquier problema de este tipo que pueda surgir en España palidece al lado de la enorme complejidad de algunas de las estaciones de tren de la ciudad de Tokio.
Según nos cuenta el autor del blog «UnGatoNipón», estaciones como las de Shinjuku o Shibuya no solo impresionan por su tamaño o el inmenso número de personas que las utilizan a diario, sino porque son auténticos laberintos subterráneos en los que es necesario un plano para orientarse y llegar felizmente hasta el destino deseado.




Lea la noticia completa en el Diario ABC

PATROCINADORES:
IINGEYPRO INGENIERÍA Y PROYECTOS. OFICINA TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN

www.ingeypro.com

info@ingeypro.com 


Ingeypro es Oficina técnica de empresas constructoras

Ingeypro es documentación técnica para contratación de obras

Ingeypro es Redacción de Estudios de Gestión de Residuos, 

Ingeypro es Redacción de Planes de Gestión de Residuos, 

Ingeypro es Redacción de Estudios de Seguridad y Salud, 

Ingeypro es Redacción de Planes de Seguridad y Salud, 

Ingeypro es Redacción de proyectos, 

Ingeypro es Asistencia técnica, 

Ingeypro es Gestión de obras: Seguimiento de plazos, preparación de comparativos, asesoramiento técnico a la contrataciónIngeypro es Preparación de licitaciones: Documentación técnica, contacto con la administración, estudios técnicos y económicos, elaboración de estrategias para reducción del coste directo e indirecto. ingeypro en Cáceres, Badajoz, Madrid, Sevilla

ingeypro son arquitectos en Cáceres y Badajoz
ingeypro son arquitectos técnicos en Cáceres y Badajoz
ingeypro redacta proyectos de arquitectura y de ingeniería
ingeypro es ahorro energético